EE. UU. impone arancel del 10% ¿Qué significa?
EE. UU. impone un arancel del 10% a productos colombianos en 2025. Conoce su impacto en la economía y el sector cooperativo.
Shareppy, fintech, fábrica de software, sector financiero, soluciones tecnológicas, colombia
2523
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-2523,single-format-standard,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-2.5.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-23.9,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive
arancel Colombia 2025

EE. UU. impone arancel del 10% ¿Qué significa?

En abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación de un arancel del 10% a las importaciones procedentes de Colombia, como parte de un endurecimiento generalizado de su política comercial global. Esta medida, que ya ha generado reacciones en distintos sectores económicos del país, representa un nuevo desafío para las relaciones comerciales binacionales y plantea importantes implicaciones para el sistema financiero colombiano, especialmente para las cooperativas.

🔎 ¿Qué está pasando?

El 2 de abril, Estados Unidos incluyó a Colombia en un paquete de sanciones comerciales dirigidas a varios países, argumentando la necesidad de “proteger su industria nacional” en medio de un entorno económico global complejo. Aunque Colombia no es uno de los principales emisores de productos manufacturados a EE. UU., la medida afecta el 29% del total de exportaciones colombianas, que en 2024 representaron más de USD 14.300 millones.

📊 Puntos clave de la noticia:

  • Arancel del 10% a todos los productos colombianos importados por EE. UU.
  • EE. UU. es el principal socio comercial de Colombia.
  • La medida podría impactar sectores como el agroindustrial, minero-energético y manufacturero.
  • Se espera un efecto en la balanza comercial, tipo de cambio y proyecciones de crecimiento económico para 2025.
  • Genera incertidumbre en la inversión extranjera y en los flujos de divisas.

 

📉 ¿Cómo podría afectar a la economía colombiana?

  1. Reducción en las exportaciones: Las empresas colombianas enfrentarán mayores barreras para ingresar al mercado estadounidense, lo que puede reducir sus ingresos y competitividad.

  2. Impacto sobre el dólar: La menor entrada de divisas puede ejercer presión sobre el tipo de cambio, generando una posible devaluación del peso.

  3. Mayor inflación: Un peso más débil podría encarecer productos importados, aumentando el costo de vida.

  4. Ajustes en tasas de interés: El Banco de la República podría verse forzado a reaccionar con ajustes en la política monetaria para contener la inflación o estimular el crecimiento.

 

🏦 Impacto en el sector financiero y cooperativo

Aunque el impacto inicial se concentra en el comercio exterior, el sector financiero y cooperativo no es ajeno a esta coyuntura:

📌 1. Mayor riesgo crediticio

  • Las empresas exportadoras, especialmente las MIPYMES, podrían enfrentar dificultades para cumplir sus compromisos financieros.
  • Las cooperativas con cartera en sectores exportadores deben revisar su riesgo de cartera vencida.

 

📌 2. Disminución en la capacidad de ahorro

  • Si aumentan los precios y baja el ingreso disponible, las familias podrían reducir sus depósitos en cooperativas y entidades financieras.

 

📌 3. Menor inversión productiva

  • La incertidumbre económica podría llevar a una pausa en los proyectos de expansión o inversión, reduciendo la demanda por crédito empresarial.

 

📌 4. Oportunidad para la adaptación tecnológica

  • Ante un entorno incierto, la digitalización y automatización de procesos financieros puede ser clave para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. Soluciones como Smart Road, Crédito Digital y Gestión de Cartera de Shareppy pueden ayudar a mitigar riesgos y mantener la sostenibilidad operativa.

 

¿Qué pueden hacer las entidades cooperativas?

  1. Revisar y segmentar su cartera para detectar sectores más expuestos a la crisis.

  2. Implementar herramientas de scoring y alertas tempranas para detectar riesgos.

  3. Optimizar procesos internos con plataformas digitales que reduzcan tiempos y costos.

  4. Comunicar con claridad a sus asociados sobre los posibles impactos y medidas adoptadas.

 

🧭 En conclusión:

La imposición de aranceles por parte de EE. UU. representa un nuevo reto para la economía colombiana, pero también una oportunidad para que el sector cooperativo refuerce su capacidad de respuesta con datos, eficiencia operativa y cercanía con sus asociados. Desde Shareppy, reafirmamos nuestro compromiso con las entidades que buscan adaptarse, innovar y crecer incluso en medio de la incertidumbre.